¿Qué es una mastopexia?

Los años pasan para todos, pero sobre todo para las mujeres que se ven expuestas a multitud de cambios hormonales que acaban por hacerse visibles en su propio cuerpo, como no podía ser de otra manera.
Uno de los principales efectos de la edad sobre el cuerpo de la mujer es la caída del pecho, que se vuelve más flácido y acaba por ir perdiendo tensión de manera que al final ofrece un efecto estético que no es el más deseado.
En este sentido, los embarazos y, sobre todo, la posterior lactancia son las principales causas de esta deformación del pecho, que va perdiendo elasticidad. Por ese motivo, muchas mujeres acuden a nuestra consulta en busca de una solución, y la mejor en estos casos suele ser la mastopexia.
¿Qué es una mastopexia?
Se trata de la intervención que se encarga de elevar el pecho, recuperando la tensión natural del mismo y ofreciendo una imagen estética mucho más atractiva con lo que la mujer puede recuperar su autoestima y elevar sus niveles de confianza.
Eso sí, hay que tener en cuenta que la mastopexia no modifica la morfología del pecho, sino que simplemente lo eleva. Es importante tener esto en cuenta antes de la operación para poder tener unas expectativas adecuadas sobre ella.
La mastopexia solo está indicada para las mujeres que están contentas con la forma y tamaño de su pecho y que lo único que necesitan es elevarlo porque se ha caído como consecuencia del paso de los años y de los cambios hormonales que ha ido sufriendo.
En caso de querer a más a más aumentar el volumen o rellenar más el polo superior del pecho, se puede valorar la posibilidad de realizar una mastopexia con implantacion de prótesis de silicona.
¿Cómo es el postoperatorio?
De una manera similar a como sucede con las operaciones de aumento de pecho, después de la mastopexia suelen aparecer inflamaciones y amoratamientos en los pechos de la mujer intervenida al igual que una ligera alteración en la sensibilidad de los mismos. Se trata de molestias temporales que irán desapareciendo a medida que el organismo se vaya recuperando de la intervención.
Por otro lado, también hay que tener en cuenta que al principio las cicatrices son muy visibles, pero que a partir de la sexta semana irán reduciendo su visibilidad hasta llegar a ser casi imperceptibles, aunque no hay que olvidar que siempre estarán ahí.
Dr Oscar Junco
Dr. Junco, Cirugía Plástica y Estética con sede en el Hospital CIMA y en el Centro Medico Digest, es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona en 1998. Inicia su especialidad en 1999 en el Hospital Universitario Vall d´Hebron en Barcelona, en la Unidad de Cirugía Plástica y Quemados.