Las prótesis mamarias: Material, forma, técnica…
Existen muchas mujeres que al mirarse al espejo se sienten incompletas porque no tienen la talla de pecho que desean o sus pechos no tienen la forma que ellas anhelan. Algunas, tras mucho meditarlo, deciden someterse al aumento de pecho para obtener un escote seductor, un cuerpo más atractivo y mucha más seguridad.
El Dr. Óscar Junco, como cirujano experto en cirugía mamaria y cirugía de aumento de pecho, aconseja a las pacientes que quieren someterse al aumento de pecho que pregunten todo lo necesario acerca de las prótesis, el material, etc. Las candidatas al aumento de pecho deben informarse y saber qué material exacto se va a emplear, de ello depende en gran parte el resultado y la durabilidad del aumento de mamas.
Aquí os dejamos algunas aclaraciones:
Material de las Prótesis mamarias:
– Gel Cohesivo de silicona: mantienen su contenido interno cohesionado y son más naturales al tacto.
– Suero fisiológico: resultan más maduras al tacto.
Envoltorio: La membrana que recubre la prótesis y que contiene el material puede ser de láminas de silicona o de poliuretano.
Superficie: La parte externa puede ser lisa o rugosa. El Dr. Junco usa rugosas porque el cuerpo se adhiere completamente a la prótesis sin que pueda moverse.
Forma de las prótesis:
– Redonda: Se consigue un resultado más exuberante.
– Anatómica: Es similar a una gota de agua, la parte superior es estrecha y la inferior más ancha, pueden resultar más naturales.
Técnica: La incisión para ubicar la prótesis en la mama se puede efectuar alrededor de la areola, en la axila o en el surco bajo del pecho. El Dr. Junco utiliza la vía areolar preferentemente por múltiples ventajas tanto estéticas como por seguriadad y precisión.
Colocación: La prótesis se introduce bajo el tejido mamario o tras el músculo pectoral.
Dr Oscar Junco
Dr. Junco, Cirugía Plástica y Estética con sede en el Hospital CIMA y en el Centro Medico Digest, es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona en 1998. Inicia su especialidad en 1999 en el Hospital Universitario Vall d´Hebron en Barcelona, en la Unidad de Cirugía Plástica y Quemados.