Blog

La contractura capsular: qué es, síntomas y causas

Una de las complicaciones que más preocupación despierta a las pacientes es el riesgo de encapsulamiento de los implantes mamarios. Aunque si el profesional dispone de titulación y utiliza materiales quirúrgicos de alta gama las probabilidades de contractura capsular son bajas, es igualmente preciso conocer qué significa, qué síntomas la indican y qué causas la propician. Se han creado numerosos debates científicos alrededor del término que, desgraciadamente, han creado corrientes enfrentadas. Por ello, desde la Unidad de Cirugía Mamaria del Dr. Junco desciframos aquello que la mujer debe conocer.

El nombre técnico utilizado en el ámbito médico es el de ‘contractura capsular’, término que define un proceso natural de formación de cápsula y que anormalmente – y de forma problemática – se contrae sobre el implante y lo oprime, generando un resultado inadecuado y peligroso de la cirugía mamaria (ya sea aumento o elevación de pecho). Es importante saber que todos los implantes poseen una cápsula creada por el organismo alrededor de todo cuerpo extraño (el implante). Así, todos los implantes se encapsulan, la diferencia radica en la calidad de la cápsula (normal o patológica).

La contractura capsular es una de las secuelas mamarias posibles y se puede producir durante los primeros meses tras la intervención quirúrgica. Para evitarlo, es necesario poner en práctica medidas preventivas y, por parte del cirujano plástico, se debe hacer el mayor esfuerzo posible durante los primeros 3 meses postoperatorios. La contractura patológica suele presentarse de forma sutil y siguiendo un proceso progresivo, en el que la cápsula empieza a engrosarse y contraerse sobre la prótesis. Esta compresión ocasiona sensación de firmeza y dureza y borra paulatinamente el efecto de caída y el escote natural que proporciona la colocación del implante.

La paciente con contractura capsular suele estar incomoda y, además, suele tener la sensación de llevar un objeto dentro de la mama. Opresión, percepción de dureza al tacto, tirantez, dificultad en los movimientos y dolor intermitente o constante son los síntomas principales de esta problemática.

La causa del problema es mucho más compleja de lo que a simple vista pueda parecer, puesto que es multifactorial y, de este modo, requiere de la conjunción de dos o más factores, o bien de la existencia de un factor predominante y la aparición de uno desencadenante. Existen tres tipologías:

  • Factores técnico-quirúrgicos: aquellos que dependen de la toma de decisiones del cirujano, de la técnica operatoria y que son evitables.
  • Factores sobrevenidos: se trata de complicaciones como hemorragias o hematomas, seromas, infección o contaminación del implante…
  • Factores indiosincráticos: particularidades anatómicas de cada paciente y riesgo que éste debe asumir (mamas tuberosas, predisposición genética).

Como especialistas en cirugía mamaria, en Dr. Junco, Cirugía Plástica y Estética hacemos todo lo que está a nuestro alcance para evitar los factores innecesarios y que están bajo nuestra responsabilidad, además de informar a las pacientes de los riesgos particulares que pueda presentar su caso concreto.

Dr Oscar Junco by Dr Oscar Junco
Dr. Junco, Cirugía Plástica y Estética con sede en el Hospital CIMA y en el Centro Medico Digest, es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona en 1998. Inicia su especialidad en 1999 en el Hospital Universitario Vall d´Hebron en Barcelona, en la Unidad de Cirugía Plástica y Quemados.

Show Comments (0)

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

This is a unique website which will require a more modern browser to work! Please upgrade today!