Cirugía de aumento de pecho: así será el día de la operación
Entrar en un quirófano es algo a lo que muchas personas temen. Cualquier operación de cirugía estética comporta riesgos, aunque sean mínimos, y ponerse en manos de un especialista es lo mejor que se puede hacer para afrontar una cirugía sin miedo. Una vez la paciente se decide realizar la cirugía de aumento de pecho, el doctor da instrucciones acerca de cómo prepararse para la intervención, incluyendo normas sobre toma de alimentos y líquidos, tabaco o toma o supresión de medicamentos, vitaminas y suplementos de hierro.
La cirugía mamas suele requerir el ingreso, dándose el alta al día siguiente. La cirugía de aumento de pecho se realiza bajo anestesia general, permaneciendo el paciente dormido durante la operación. Algunos casos muy determinados se pueden realizar bajo anestesia local más sedación, pero no es habitual. El aumento de pecho se realiza a través de una pequeña incisión que se coloca en el límite inferior de la areola. La incisión se diseña para que la cicatriz resultante sea casi invisible. A través de esta incisión se levanta el tejido mamario, se crea un bolsillo y se coloca la prótesis en función de la anatomía de la paciente, de la forma de la prótesis a implantar y del tipo de resultado que quiera conseguir la paciente. Se colocan unos tubos de drenaje y un vendaje compresivo sobre las mamas que se retirarán a partir de las 24 horas de la cirugía, dependiendo de la evolución post-quirúrgica. El procedimiento de la cirugía de aumento de pecho dura entre 1 y 1,5 horas.
En un aumento de pecho no es preciso hacer ningún tipo de transfusión de sangre durante la cirugía. La paciente debe asegurarse, por otro lado, de que algún familiar o acompañante pueda llevarle a casa cuando se le dé el alta y que, en caso necesario, puedan ayudarle un par de días.
Dr Oscar Junco
Dr. Junco, Cirugía Plástica y Estética con sede en el Hospital CIMA y en el Centro Medico Digest, es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona en 1998. Inicia su especialidad en 1999 en el Hospital Universitario Vall d´Hebron en Barcelona, en la Unidad de Cirugía Plástica y Quemados.