¿Cuál es la mejor vía para implantar las prótesis en un aumento de pecho?
En una intervención de aumento de pecho, hay aspectos técnicos que quedan en manos del doctor pero que la paciente, en todo momento, puede y debe conocer. Un punto muy importante es la vía por la que se implantarán las prótesis, es decir, el lugar por donde el cirujano hará la incisión. Y también es importante informar si la colocación será por encima o por debajo del músculo ya que cada opción tiene un procedimiento y un postoperatorio distintos.
La mejor vía para implantar las prótesis de un aumento de pecho es la vía areolar ya que la cicatriz resultante se disimula más al estar ubicada en una zona de cambio de color y no en medio de una superficie del mismo color. Por esta vía, en todo momento, el equipo de cirujanos controla el sangrado intraoperatorio, minimizando al máximo el riesgo de un hematoma postoperatorio. Además se puede definir con exactitud los límites del bolsillo donde va a ir implantada la prótesis, minimizando riesgo de que las prótesis queden a diferente altura, sin esperar que factores externos como una banda elástica sean los responsables del resultado final del aumento de pecho.
El mejor lugar para colocar la prótesis dependerá del tipo de prótesis que se utilicen (redondas o anatómicas) y de la constitución o tipo de pecho de la paciente. Si para el aumento de pecho se utilizan prótesis redondas, en muchos casos será necesario cortar y levantar el músculo para colocarlas por detrás. Cuando se implanten prótesis anatómicas será suficiente colocarlas en un plano subfascial, es decir, por debajo de la capa que envuelve el músculo, sin necesidad de lesionarlo. Las ventajas de esta opción son, principalmente, que el postoperatorio es prácticamente indoloro, no se requiere la inmovilidad de los brazos y la vuelta al trabajo después de la cirugía de aumento de pecho es casi inmediata. Además, colocando la prótesis por debajo del músculo, éste nunca la desplazará.
Dr Oscar Junco
Dr. Junco, Cirugía Plástica y Estética con sede en el Hospital CIMA y en el Centro Medico Digest, es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona en 1998. Inicia su especialidad en 1999 en el Hospital Universitario Vall d´Hebron en Barcelona, en la Unidad de Cirugía Plástica y Quemados.